lunes, 25 de enero de 2010

Facilitadora



Buenas!
Soy Ruth, y esta semana me ha tocado ser la Facilitadora.


Estoy muy contenta con el trabajo de esta semana y con lo que ya tenemos, ya que solo tenemos que terminar de meter cosillas y ya tenemos el trabajo terminado.


Esta semana hemos quedado para seguir subiendo unas cosillas.



Bueno, con este rol me despido de la asignatura.


Espero que nos vaya todo muy bien con el examen.


Lo vamos a conseguir.














Un besooo y animo, que ya queda poco

Analista




Buenas!

Esta semana me ha tocado ser analista....he tenido que poner la ultima nota a mi grupo...y estoy contenta, creo que hemos trabajado bien...tanto esta semana como a lo largo del cuatrimestre...hemos aprendido de los errores, y hemos intentado buscar soluciones... así es que muy contenta jejeje

Soy Maria Victoria Ruiz Moreno

domingo, 24 de enero de 2010

Historiadora

Hola a todos.

Soy Laura Sánchez y me ha tocado ser la historiadora del grupo.

Esta semana hemos quedado varios días para seguir adelante con el trabajo, seguimos avanzando mucho con mucho esfuerzo e ilusión por este trabajo, esperemos que nuestro esfuerzo sea recompensado. Hemos encontrado problemas como a la hora de quedar por que estan a la vuelta de la esquina los examenes pero hemos sacado tiempo. El trabajo se encuentra en el final de su relaización solo falta el último empujoncito.

Un saludo.

Ayundante de facilitadora


Hola grupo!

Soy Clara, y esta semana me ha tocado el rol de ayudante de facilitadora.
Durante la semana hemos seguido trabajando en nuestra página web, ya que la revisión de la semana pasada fue bastante bien. Hemos seguido subiendo más contenidos y la semana que viene nos prepararemos más a fondo para la presentación de la ONG R.I.E.

Y además cada compañero a realizado su rol. Alfredo que a sido el práctico se ha encargado de realizar la última práctica que dimos en esta asignatura de Tic.

Un saludo, y suerte para los exámenes.

=)

Ayudante Rol Rastreador =)

Hola!! soy María López, esta semana me ha tocado ser ayudante de rastreador. He estado buscando y he encontrado noticias relacionadas con nuestro colectivo "Menores en riesgo de exclusión".

Una de las noticias se titula: "Niños con riesgo de exclusión se integran a través de la música en Maravillas". Aquí os dejo la dirección para que le podáis echar un vistazo: http://ecodiario.eleconomista.es/musica/noticias/1195120/04/09/Ninos-con-riesgo-de-exclusion-se-integran-a-traves-de-la-musica-en-Maravillas.html .

Otra de las noticias es esta: "Los menores en riesgo de exclusión social ya no son sólo de familias pobres", asegura el Defensor del Pueblo Andaluz.
También os dejo la página web para que podáis ojearla: http://www.universia.es/html_estatico/portada/actualidad/noticia_actualidad/param/noticia/babgeb.html .

Bueno, esta es la información de interés que he encontrado esta semana. Espero que os interese.

Un beso enorme grupo!! Mucho ánimo =)

practico alfredo


esta semana soy el practico del grupo pero para hacer el aporte fundamental de mi tarea tengo que esperar a que este lista la presentacion que estamos preparando proximamente habra noticias.............mientras tanto hare unos cuantos desbarajustes en la pagina...........

practico alfredo

AYUDANTE PRACTICO. Laura Pascual

Soy Laura Pascual y esta semana soy ayudante de practico, he estado buscando juegos para nuestra pagina web y he encontrados varios en www.vedoque.com. Me han parecido muy interesantes pues en esa pagina hay una gran variedad de juegos de sumas,restas,etc. Tambien hay juegos de palabras en español e ingles.
Chicas ya tenemos encima los examenes! mucho animo!

Rol Rastreador




Hola a todos, soy Maria José, esta semana soy rastreadora, he estado buscando información y páginas referentes a nuestro colectivo: "Menores en riesgo de exclusión social" y he encontrado una página que apoya nuestro colectivo, explica las diferentes causas de la exclusión, ofrece unas pautas para ayuda a menores, y una prevención y formación de estos niños como principios básicos.
Como introducción ha estos artículos encontramos que: "La exclusión social no entiende de edad, sexo o raza. Afecta por igual a jóvenes y adultos, hombres y mujeres, nacionales o inmigrantes, que por una razón u otra se ven fuera de las redes sociales convencionales. El abuso del alcohol y las drogas es una de las razones más frecuentes, pero no la única. Por ello, es necesaria una atención individualizada y el apoyo de la familia para conseguir la rehabilitación de estas personas. En el caso de los menores, la prevención se convierte en una herramienta fundamental, así como la formación y la necesidad de reconocer su valía para evitar la pérdida de autoestima.

"www.consumer.es/web/es/solidaridad/derechos_humanos/2007/09/15/166854.php">"


Además, he encontrado una noticia en la que dice:
"El ayuntamiento se encarga de educar a 25 menores en riesgo tras salir de clase".

La Concejalía de Servicios Sociales y la Dirección General del Menor del Ejecutivo canario han conseguido consolidar un sistema de apoyo similar al que se aplica con los mayores en los centros de día, como el existente en Los Llanos. Además del programa de mejora socioeducativa aplicado por las tardes se han implantado cuatro áreas de apoyo concretas que brindan a los niños y sus familias la posibilidad de obtener los resultados necesarios para evitar la exclusión social y el fracaso escolar de los niños.

Para ello, en el área educativa se trabaja en la disminución del absentismo y el fracaso escolar, así como en el aumento del rendimiento académico, la creación de hábitos de estudio y la mejora de las relaciones alumno-escuela, en contacto directo con los colegios. Con respecto al apartado social, se trabaja con éxito en la mejora de las habilidades sociales y de comunicación, aceptación de normas, respeto por los compañeros y la puntualidad. A estas se unen el área familiar, para potenciar las relaciones entre padres e hijos propiciando la comunicación, para servir de apoyo en las funciones parentales, conciliando la vida familiar y laboral, aumentando la autoestima entre padres e hijos; así como el área de ocio, donde se cuida la distribución del tiempo libre, sirviendo de supervisión y permitiendo una mejora en las relaciones y vida social.

domingo, 17 de enero de 2010

RASTREADORA!!

Hola a todos soy Laura Pascual y soy la rastreadora de esta semana, he encontrado informacion sobre los patrones y las causas de la exclusion social, lo he considerado importante y bueno..aqui lo pongo:
"Necesitamos comprender por que una niña está condenada a tener un estatus educativo miserable sólo porque ha nacido en la casta equivocada o en la clase equivocada o porque pertenece al sexo equivocado."
1. Estos podrían definirse como aquellos mercados que determinan la generación de ingresos y la reducción de los riesgos. Los principales son mano de obra, crédito, tierras y seguros.

El material empírico se recolectó emprendiendo una serie de estudios de casos en una muestra de países que se definió a manera de proporcionar ejemplos de diferentes regiones del mundo así como una amplia gama de situaciones económicas, tales como países que están experimentando un rápido crecimiento económico y países que están encarando un estancamiento o un intenso ajuste estructural. La selección final incluyó economías post-socialistas en transición, países recientemente industrializados y los países del menor desarrollo. Se emprendieron estudios en once países, de los que finalmente se conservaron seis para que constituyeran el meollo del material empírico para evaluar las ventajas analíticas y de política de estudiar la pobreza y la desigualdad desde una perspectiva de exclusión social. Estos fueron: Perú en América Latina; Tanzania en Africa; India y Tailandia del Sur y Sudeste de Asia; Yemen del Mundo Arabe; y Rusia de la ex URSS.

El conjunto de estudios de países se concentra en los procesos e instituciones económicas, sociales y culturales que se han identificado como las causas de la desventaja social y de la desigualdad. Como muestra el material empírico que se presenta de aquí en adelante, existe una variedad de posibles interpretaciones de las causas y de los resultantes patrones de exclusión, pero existen también cosas en común entre los hallazgos y, al presentar cada estudio de casos, es importante resaltar algunas de ellas.

Cosas en común en la interpretación

(i) La exclusión social dentro de países y a nivel individual es involuntaria y resulta de las políticas y las instituciones.

Mientras que los estudios reconocen la importancia de los atributos individuales en la exclusión social, analizan estos atributos como que son socialmente-construidos. Rechazan la idea de que la exclusión social puede explicarse como el resultado de opciones individuales. Los estudios de India y Tailandia son elocuentes al respecto y el estudio de Tanzania, de un modo similar, subraya el papel de la agencia en la causación y persistencia de la pobreza y la desigualdad.

(ii) Las instituciones que actúan para incluir y excluir son tanto formales como informales, y abarcan la forma en que trabajan los mercados; el alcance y la configuración de los derechos ciudadanos; y los patrones de la vida asociacional, incluyendo las prácticas discriminatorias, de la sociedad civil.

La vida en asociación y los derechos generalizados en la sociedad civil se entremezclan con la operación de los mercados y los estados para reforzar, o contrarrestar, la exclusión social. En el estudio del Perú la exclusión social se encuentra en los procesos económicos, políticos y culturales, y existen razones específicas para esto en cada caso. Las exclusiones del intercambio del mercado ocurren en los mercados básicos (1) de la mano de obra, crédito y seguros porque no se corrigen mediante ajustes de precio y se produce un racionamiento cuantitativo basado en mecanismos de tamizado y procedimientos de selección. Algunas de las personas

que son capaces de participar en los intercambios del mercado y que están dispuestas a hacerlo son excluidas o relegadas a segmentos que son menos rentables o mas riesgosos. En segundo lugar, las exclusiones de los derechos universales y procesos políticos se derivan de un cierto número de tendencias compensatorias. Por ejemplo, la élite podría estar dispuesta a compartir ciertos poderes y reconocer ciertos derechos para la población como un todo. Pero esto podría verse limitado por el desarrollo de políticas populistas y clientelistas, por una brecha entre el formal y genuino cumplimiento con los derechos por causa de la discriminación, la precaria legitimidad e inestabilidad de las instituciones políticas o la inseguridad legal. Finalmente, surgen exclusiones culturales en el sentido de que ciertas personas no pueden participar en las redes sociales, que vienen a ser como clubes. Existe una jerarquía de estas redes, y las clases gobernantes establecen condiciones restrictivas para ser miembros de redes de la clase alta con miras a preservar los privilegios.

Los estudios de India y Yemén identifican factores que facilitan y limitan la capacidad del estado para proporcionar, a todos los ciudadanos, derechos sociales básicos tales como educación, salud y seguridad social. Un lento crecimiento (o estancamiento) limita la cantidad de recursos financieros disponibles para el gasto social mientras que, a nivel de las familias, los bajos ingresos limitan la capacidad de los pobres para pagar por los servicios. Las ineficiencias administrativas, la debilidad de las organizaciones, la falta de establecimiento de prioridades, de responsabilidades y de planificación así como una estructura de gastos erróneamente enfocada agravan todos el problema de la falta de recursos. Pero el factor crítico que impide el logro de dichos derechos, que son reconocidos como deseables por parte de los gobiernos, es el funcionamiento del sistema político. El estudio de la India sugiere que en la experiencia democrática india los partidos gobernantes, por una parte, "han demostrado crecientemente una percepción duradera de que sería un suicidio político el descuidar el problema de la pobreza y el desempleo entre grupos poblacionales numerosos, en la medida de que dichos grupos cada vez adquieren mayor consciencia de sus derechos políticos"; y por la otra, las políticas electoreras (pork-barrel) de "corta duración" han alimentado una amplia red de padrinazgos y luchas entre élites respecto a cuanto les va a tocar del pastel económico nacional, a expensas de las exigencias de prestaciones sociales de la mayoría". En Yemén, la situación que se muestra en el estudio es aún peor. Los partidos políticos de reciente formación "están fuertemente influenciados por el orden social tradicional y por las redes de poder" y los pobres y desfavorecidos no "tienen idea sobre como organizarse o utilizar los partidos políticos para que presenten sus necesidades y exigencias".

El estudio sobre Rusia introduce una amplia variedad de organizaciones formales que actúan como mecanismos de inclusión y de exclusión. Entre éstos están los sindicatos, las cortes, las Asociaciones de Campesinos, los Centros de Empleo, las empresas estatales a punto de ser privatizadas, y las nuevas empresas pequeñas que se han creado a partir del inicio del proceso de reforma.

(iii) Las instituciones son importantes en los procesos de exclusión social ya que, por una parte, estructuran la relación entre el cambio macroeconómico y el patrón de desarrollo económico y, por la otra, las cambiantes circunstancias de vida de las personas, de los hogares y de los grupos.

El comprender las exclusiones sociales involucra analizar esta relación macroeconómica. Los estudios identifican una gama de procesos macroeconómicos dentro de los cuales se inserta la exclusión social. Estos incluyen: industrialización; modernización; transición de una economía socialista a una de mercado; y un camino histórico del cambio, que incluye la urbanización, la industrialización y una creciente integración a la economía mundial.

En el estudio de Rusia el proceso central del cambio es la transición a una economía de mercado. Esta transición requiere la creación de un mercado laboral y el abandono de las antiguas garantías socialistas del empleo. El estudio postula que la institución crítica que interrelaciona el proceso de cambio macroeconómico con los resultados para los individuos y para las familias es el mercado laboral. La manera en que se está formando el mercado laboral refleja la situación de un excedente de mano de obra y una pobreza masiva.

En el estudio de Yemén, la exclusión social se entiende también en relación con el proceso de cambio. Pero en este caso lo que se considera importante es la transformación de una sociedad tradicional a un estado moderno con una economía de mercado. Durante esta transformación se ha formado una sociedad doble. Por una parte, a nivel de la familia, tribu o grupo comunal se manifiestan unas relaciones personales estrechas basadas en términos y valores tradicionales. Por la otra, se está haciendo un intento por modernizar lo anterior y esto incluye la adopción de la integración social como una meta nacional que se debe alcanzar mediante mecanismos algo formales tales como planes de desarrollo nacional.

rol ayudante facilitadora


Hola grupo.

Esta semana me ha tocado ser la ayudante de la facilitadora (vicky ruiz). Esta semana hemos trabajado mucho, hemos quedado varios días de la semana y hemos avanzado mucho con lo cual estamos muy contentos con nuestro trabajo.

Un saludo de Laura Sánchez.

rastreador:alfredo y laura


pues esta semana he encontrado un programa que es una maravilla para descargar programas de forma directa sin tener que buscar enlaces,ni nada,este programa te lo busca todo de manera automatica y te coge el enlace cuandoe ste disponible con lo cual te ahorra mucho tiempo,y creo que nos va a venir d eperlas a la hora de descargar cualquier aplicacion que necitemos para nuestra pagina. este es el programa:

Practic@


Hola Grupoooo!!! :)

Soy Clara, y esta semana me ha tocado el rol de práctico.
Esta semana hemos continuado metiendo cosas a nuestra página web, videos de la motivacion y demás.
Terminé de formar el video de la motivación del estudio, y os lo dejo aqui para las que no lo hayais visto!!



y nada más.

Muy BUEN TRABAJO CHIC@S!

un saludo.

Ayudante practico


Buenas, soy Ruth Novi, y esta semana me ha tocado ser ayudante de practica. He modificado la plantilla del blog de grupo.
Bueno ya nos queda menos para empezar con los examenes. Mucha suerte a todas.

Un besoo

sábado, 16 de enero de 2010

Facilitadora =)



Buenos días!!
FELIZ 2010!!! cuánto tiempo sin escribir por aquí...las vacaciones...y ahora entregas de trabajos...portafolios de prácticas no me deja tiempo para nada...pero bueno ya estoy otra vez aqui...
Esta semana he tenido el rol de facilitadora... y la verdad es que ha ido bien, mi grupo ha respondido y han trabajado bien.
Ya sabéis que las otras dos semanas que he tenido este rol, les he llevado algo para animarlos, para pasar un rato todos juntos sin tener que hablar de trabajos...pero esta semana no he tenido tiempo...les mande un cuento vía e-mail...pero el otro día les pregunte y no les había llegado nada así es que se lo he enviado hoy...un poco tarde...pero mas vale tarde que nunca ¿no?.
Que tengáis un buena semanita!!y a ser felices!!
Soy Maria Victoria Ruiz Moreno

Historiadora




Hola a todos, soy Maria José esta semana soy historiadora, os diré que esta semana hemos trabajo mucho, nos hemos agoviado mucho pero también hemos progresado mucho.
Quedamos el martes para seguir con nuestra ONG, vimos algunos puntos dudosos y salimos de dudas; el miércoles tuvimos revisión con Linda, le comentamos nuestras tres líneas de actuación y los programas y actividades que hemos incluido en cada línea.
Salimos muy contentos y orgullosos de nuestro trabajo, así que ahora nos queda preparar la presentación y retocar algunas cosas de nuestra página web.
Espero que sigamos este camino y que no nos agobiemos, que ahora queda el final.
Un saludo y ánimo grupo. =)

Rol Analista


Hola,soy María López.Esta semana me ha tocado ser la Analista de mi grupo. Durante estos días, hemos trabajado duro, ya que teníamos que terminar, exponer y presentar varios trabajos. Sobre esta asignatura, en el trabajo, hemos terminado de hacer algunas cosas que nos quedaban por terminar, para finalizar el trabajo. El miércoles tuvimos revisión con Linda, la cuál nos fue muy bien. Nos dijo que íbamos bastante bien y, también nos animó diciéndonos algunos pequeños consejos.

En conclusión, esta semana hemos trabajo duro y, hemos aprendido que, todo se puede conseguir con un poco de ilusión y seguridad. !!!